9.12.12

Moradas cuartas, cap. 1


Revisión del texto, notas y comentario: Tomás Álvarez, O.C.D.


        





MORADAS CUARTAS
Capítulo 1

Trata de la diferencia que hay de contentos y ternura en la oración y de gustos, y dice el contento que le dio entender que es cosa diferente el pensamiento y el entendimiento. Es de provecho para quien se divierte mucho en la oración (1)[1].

1. Para comenzar a hablar de las cuartas moradas bien he menester lo que he hecho, que es encomendarme al Espíritu Santo y suplicarle de aquí adelante hable por mí, para decir algo de las que quedan de manera que lo entendáis; porque comienzan a ser cosas sobrenaturales (2)[2], y es dificultosísimo de dar a entender, si Su Majestad no lo hace, como en otra parte que se escribió (3)[3] hasta donde yo había entendido, catorce años ha, poco más o menos. Aunque un poco más luz me parece tengo de estas mercedes que el Señor hace a algunas almas, es diferente (4)[4] el saberlas decir. Hágalo Su Majestad si se ha de seguir algún provecho, y si no, no.


2. Como ya estas moradas se llegan más adonde está el Rey, es grande su hermosura y hay cosas tan delicadas que ver y que entender, que el entendimiento no es capaz para poder dar traza cómo se diga siquiera algo que venga tan al justo que no quede bien oscuro para los que no tienen experiencia; que quien la tiene muy bien lo entenderá, en especial si es mucha.

Parecerá que para llegar a estas moradas se ha de haber vivido en las otras mucho tiempo; y aunque lo ordinario es que se ha de haber estado en la que acabamos de decir, no es regla cierta, como ya habréis oído muchas veces; porque da el Señor cuando quiere y como quiere y a quien quiere, como bienes suyos, que no hace agravio a nadie (5)[5].

3. En estas moradas pocas veces entran las cosas ponzoñosas, y si entran no hacen daño, antes dejan con ganancia. Y tengo por muy mejor cuando entran y dan guerra en este estado de oración; porque podría el demonio engañar, a vueltas de los gustos que da Dios, si no hubiese tentaciones, y hacer mucho más daño que cuando las hay, y no ganar tanto el alma, por lo menos apartando todas las cosas que la han de hacer merecer, y dejarla en un embebecimiento (6)[6] ordinario. Que cuando lo es en un ser, no le tengo por seguro ni me parece posible estar en un ser (7)[7] el espíritu del Señor en este destierro.

4. Pues hablando de lo que dije que diría aquí (8)[8], de la diferencia que hay entre contentos en la oración o gustos, los contentos me parece a mí se pueden llamar los que nosotros adquirimos con nuestra meditación y peticiones a nuestro Señor, que procede de nuestro natural, aunque en fin ayuda para ello Dios, que hase de entender en cuanto dijere que no podemos nada sin él (9)[9]; mas nacen de la misma obra virtuosa que hacemos y parece a nuestro trabajo lo hemos ganado, y con razón nos da contento habernos empleado en cosas semejantes. Mas, si lo consideramos, los mismos contentos tendremos en muchas cosas que nos pueden suceder en la tierra: así en una gran hacienda que de presto se provea a alguno; como de ver una persona que mucho amamos, de presto; como de haber acertado en un negocio importante y cosa grande, de que todos dicen bien; como si a alguna le han dicho que es muerto su marido o hermano o hijo y le ve venir vivo. Yo he visto derramar lágrimas de un gran contento, y aun me ha acaecido alguna vez. Paréceme a mí que así como estos contentos son naturales, así en los que nos dan las cosas de Dios, sino que son de linaje más noble, aunque estotros no eran tampoco malos. En fin, comienzan de nuestro natural (10)[10] mismo y acaban en Dios.

Los gustos comienzan de Dios y siéntelos el natural y goza tanto de ellos como gozan los que tengo dichos y mucho más. ¡Oh Jesús, y qué deseo tengo de saber declararme en esto!; porque entiendo, a mi parecer, muy conocida diferencia y no alcanza mi saber a darme a entender. Hágalo el Señor.

5. Ahora me acuerdo en un verso que decimos a Prima (11)[11], al fin del postrer salmo, que al cabo del verso dice: Cum dilatasti cor meum (12)[12]. A quien tuviere mucha experiencia, esto le basta para ver la diferencia que hay de lo uno a lo otro; a quien no, es menester más. Los contentos que están dichos no ensanchan el corazón, antes lo más ordinariamente parece aprietan un poco, aunque con contento todo de ver que se hace por Dios; mas vienen unas lágrimas congojosas, que en alguna manera parece las mueve la pasión. Yo sé poco de estas pasiones del alma –que quizá me diera a entender–, y lo que procede de la sensualidad (13)[13] y de nuestro natural, porque soy muy torpe; que yo me supiera declarar, si como he pasado por ello lo entendiera. Gran cosa es el saber y las letras (14)[14] para todo.

6. Lo que tengo de experiencia de este estado, digo de estos regalos y contentos en la meditación, es que si comenzaba a llorar por la Pasión (15)[15], no sabía acabar hasta que se me quebraba la cabeza; si por mis pecados, lo mismo. Harta merced me hacía nuestro Señor, que no quiero yo ahora examinar cuál es mejor lo uno o lo otro, sino la diferencia que hay de lo uno a lo otro querría saber decir. Para estas cosas algunas veces van estas lágrimas y estos deseos ayudados del natural y como está la disposición; mas, en fin, como he dicho (16)[16], vienen a parar en Dios, aunque sea esto. Y es de tener en mucho, si hay humildad para entender que no son mejores por eso; porque no se puede entender si son todos efectos del amor, y cuando sea, es dado de Dios.

Por la mayor parte, tienen estas devociones las almas de las moradas pasadas, porque van casi continuo con obra de entendimiento, empleadas en discurrir con el entendimiento y en meditación; y van bien, porque no se les ha dado más, aunque acertarían en ocuparse un rato en hacer actos, y en alabanzas de Dios, y holgarse de su bondad, y que sea el que es, y en desear su honra y gloria. Esto como pudiere, porque despierta mucho la voluntad. Y estén con gran aviso cuando el Señor les diere estotro no lo dejar por acabar la meditación que se tiene de costumbre.

7. Porque me he alargado mucho en decir esto en otras partes (17)[17] no lo diré aquí. Solo quiero que estéis advertidas que, para aprovechar mucho en este camino y subir a las moradas que deseamos, no está la cosa en pensar mucho, sino en amar mucho (18)[18]; y así lo que más os despertare a amar, eso haced. Quizá no sabemos qué es amar, y no me espantaré mucho; porque no está en el mayor gusto, sino en la mayor determinación de desear contentar en todo a Dios y procurar, en cuanto pudiéremos, no le ofender, y rogarle que vaya siempre adelante la honra y gloria de su Hijo y el aumento de la Iglesia Católica. Estas son las señales del amor, y no penséis que está la cosa en no pensar otra cosa, y que si os divertís un poco va todo perdido.

8. Yo he andado en esto de esta barahúnda del pensamiento bien apretada algunas veces, y habrá poco más de cuatro años que vine a entender por experiencia que el pensamiento (o imaginación, porque mejor se entienda) (19)[19] no es el entendimiento, y preguntelo a un letrado (20)[20] y díjome que era así, que no fue para mí poco contento. Porque, como el entendimiento es una de las potencias del alma, hacíaseme recia cosa estar tan tortolito (21)[21] a veces, y lo ordinario vuela el pensamiento de presto, que solo Dios puede atarle, cuando nos ata a Sí de manera que parece estamos en alguna manera desatados de este cuerpo. Yo veía, a mi parecer, las potencias del alma empleadas en Dios y estar recogidas con él, y por otra parte el pensamiento alborotado: traíame tonta (22)[22].

9. ¡Oh Señor, tomad en cuenta lo mucho que pasamos en este camino por falta de saber! Y es el mal que, como no pensamos que hay que saber más de pensar en Vos, aun no sabemos preguntar a los que saben ni entendemos qué hay que preguntar, y pásanse terribles trabajos, porque no nos entendemos, y lo que no es malo, sino bueno, pensamos que es mucha culpa. De aquí proceden las aflicciones de mucha gente que trata de oración y el quejarse de trabajos interiores, a lo menos mucha parte en gente que no tiene letras, y vienen las melancolías y a perder la salud y aun a dejarlo del todo, porque no consideran que hay un mundo interior acá dentro; y así como no podemos tener el movimiento del cielo, sino que anda a prisa con toda velocidad, tampoco podemos tener nuestro pensamiento (23)[23], y luego metemos todas las potencias del alma con él y nos parece que estamos perdidas y gastado mal el tiempo que estamos delante de Dios; y estase el alma por ventura toda junta con él en las moradas muy cercanas, y el pensamiento en el arrabal del castillo padeciendo con mil bestias fieras y ponzoñosas y mereciendo con este padecer; y así, ni nos ha de turbar ni lo hemos de dejar, que es lo que pretende el demonio. Y por la mayor parte, todas las inquietudes y trabajos vienen de este no nos entender.

10. Escribiendo esto, estoy considerando lo que pasa en mi cabeza del gran ruido de ella que dije al principio (24)[24], por donde se me hizo casi imposible poder hacer lo que me mandaban de escribir. No parece sino que están en ella muchos ríos caudalosos, y por otra parte, que estas aguas se despeñan; muchos pajarillos y silbos, y no en los oídos, sino en lo superior de la cabeza, adonde dicen que está lo superior del alma. Y yo estuve en esto harto tiempo, por parecer que el movimiento grande del espíritu hacia arriba subía con velocidad. Plega a Dios que se me acuerde en las moradas de adelante decir la causa de esto, que aquí no viene bien, y no será mucho que haya querido el Señor darme este mal de cabeza para entenderlo mejor; porque con toda esta barahúnda de ella, no me estorba a la oración ni a lo que estoy diciendo, sino que el alma se está muy entera en su quietud y amor y deseos y claro conocimiento.

11. Pues si en lo superior de la cabeza está lo superior del alma (25)[25], ¿cómo no la turba? Eso no lo sé yo; mas sé que es verdad lo que digo. Pena da cuando no es la oración con suspensión (26)[26], que entonces hasta que se pasa no se siente ningún mal; mas harto mal fuera si por este impedimento lo dejara yo todo. Y así no es bien que por los pensamientos nos turbemos ni se nos dé nada; que si los pone el demonio, cesará con esto; y si es, como lo es, de la miseria que nos quedó del pecado de Adán con otras muchas, tengamos paciencia y sufrámoslo por amor de Dios, pues estamos también sujetas a comer y dormir, sin poderlo excusar, que es harto trabajo.

12. Conozcamos nuestra miseria, y deseemos ir adonde «nadie nos menosprecia»; que algunas veces me acuerdo haber oído esto que dice la Esposa en los Cantares (27)[27], y verdaderamente que no hallo en toda la vida cosa adonde con más razón se pueda decir; porque todos los menosprecios y trabajos que puede haber en la vida no me parece que llegan a estas batallas interiores. Cualquier desasosiego y guerra se puede sufrir con hallar paz adonde vivimos –como ya he dicho– (28)[28]; mas que queremos venir a descansar de mil trabajos que hay en el mundo y que quiera el Señor aparejarnos el descanso, y que en nosotras mismas esté el estorbo, no puede dejar de ser muy penoso y casi insufridero. Por eso, llevadnos, Señor, adonde no nos menosprecien estas miserias (29)[29], que parecen algunas veces que están haciendo burla del alma.

Aun en esta vida la libra el Señor de esto, cuando ha llegado a la postrera morada, como diremos, si Dios fuere servido (30)[30].

13. Y no darán a todos tanta pena estas miserias ni las acometerán, como a mí hicieron muchos años por ser ruin, que parece que yo misma me quería vengar de mí. Y como cosa tan penosa para mí, pienso que quizá será para vosotras así, y no hago sino decirlo en un cabo y en otro, para si acertase alguna vez a daros a entender cómo es cosa forzosa, y no os traiga inquietas y afligidas, sino que dejemos andar esta tarabilla de molino (31)[31] y molamos nuestra harina, no dejando de obrar la voluntad y entendimiento.

14. Hay más y menos en este estorbo, conforme a la salud y a los tiempos. Padezca la pobre alma, aunque no tenga en esto culpa, que otras haremos por donde es razón que tengamos paciencia. Y porque no basta lo que leemos y nos aconsejan, que es que no hagamos caso de estos pensamientos, para las que poco sabemos no me parece tiempo perdido todo lo que gasto en declararlo más y consolaros en este caso; mas hasta que el Señor nos quiera dar luz, poco aprovecha. Mas es menester y quiere Su Majestad que tomemos medios y nos entendamos, y lo que hace la flaca imaginación y el natural y demonio no pongamos la culpa al alma.


COMENTARIO

Comienzo de vida nueva. Período de transición entre la fase ascética de lucha, y el preludio de los estados místicos, caracterizados por el predominio señero de la gracia divina. Brota la fuente interior, que da paso a la experiencia mística. Pero a sorbos e intermitentemente: con momentos de lucidez infusa (recogimiento de la mente), y momentos de amor pasivo, recibido (quietud de la voluntad). Posibilidades nuevas de relación con Dios en la oración. Por efecto de las nuevas gracias, se va remodelando el talante teologal y ético de la persona.

Dos imágenes bíblicas: los jornaleros de la parábola, retribuidos muy por encima de lo trabajado; o la esposa de los Cantares invitada al idilio del amor divino. El alma de las cuartas moradas es como el jornalero evangélico, pagado a desmesura con la moneda del amor.

Alborada de experiencia mística

Hacía no menos de doce años que Teresa lo había contado en gran secreto a los primerizos lectores del Libro de la Vida. A ella le había pasado de pronto algo sorpresivo. No solo inesperado, sino difícil de entender y de decir. Le sucedió exactamente a raíz de su «conversión» ante el Cristo llagado y tras leer, emocionada, las Confesiones de san Agustín. Ya no era una joven impresionable. Frisaba en los treinta y nueve años de edad. Comienza a contarlo así:

«Tenía yo algunas veces, aunque con mucha brevedad pasaba, comienzo de lo que ahora diré: acaecíame en esta representación que hacía de ponerme cabe Cristo, que he dicho, y aun algunas veces leyendo, venirme a deshora un sentimiento de la presencia de Dios que en ninguna manera podía dudar que estaba dentro de mí o yo toda engolfada en él...» (Vida 10, 1).

Aun sin entenderse ni entenderlo, Teresa vislumbró enseguida que se le cambiaba el rumbo de la vida interior. Que le nacían alas a su vida de oración. Que en esa su nueva manera de orar intervenía Alguien que hasta ese momento parecía silencioso. Y la introducía, gozosamente, en algo así como un espacio nuevo, el espacio simbólico de la presencia de Dios. Especie de tierra santa interior. Era el ámbito de las cuartas moradas del Castillo, que en el relato de Vida equivale a la segunda agua con que se riega el huerto del alma. Es natural que ahora, al hablar al lector de todo aquello y anunciarle que muy probablemente también a él le acaecerá algo parecido si vive a fondo su vida cristiana y es fiel a la oración, es natural –digo– que le tiemble la mano y la pluma y se le produzca un estremecimiento religioso de todo el ser. Es lo primero que le dice al lector. Antes de entrar en tema, ha tenido que ponerse de rodillas:

«Para comenzar a hablar de las cuartas moradas bien he menester lo que he hecho, que es encomendarme al Espíritu Santo y suplicarle de aquí adelante hable por mí, para decir algo de las que quedan de manera que lo entendáis; porque comienzan a ser cosas sobrenaturales y es dificultosísimo de dar a entender, si Su Majestad no lo hace...» (n. 1).

Las dos vertientes de la oración

No es preciso recordar de nuevo que la oración, en la perspectiva de la Santa, no es una práctica, sino una dimensión de la vida cristiana. Las dos vertientes son, pues, vertientes de vida. E implican no solo el quehacer y la conducta del orante, sino el nivel de su relación con Dios: la oración es cosa de dos, en la que –claro está– va a haber amplia cabida para todos los hermanos.

En el escalafón de las moradas, esas dos vertientes corresponden a las moradas terceras y moradas quintas. En las terceras termina el proceso ascético. En las quintas comienzan los estados místicos. Las cuartas son algo así como la cima divisoria de aguas entre ambas. Superación esporádica de la manera de vivir y orar de las moradas terceras. Y umbral de la oración mística que va a apoderarse del orante (de Teresa misma) en las moradas quintas, cuando se hunda de lleno en el misterio de la presencia de Dios dentro del castillo.

Por eso Teresa comienza recordando al lector cuál era su situación y su oración en las moradas terceras. Había logrado normalizar su vida de oración. Había logrado superar ciertas atrofias en ese misterioso idioma que el hombre emplea para hablar a Dios. Superada la «sordomudez» de las primeras moradas. Superada la especie de «mudez-tartamudeo» de las segundas. Había normalizado la oración-meditación. Había tenido que hacer la travesía de sequedades y pruebas inesperadas. Con determinada determinación de no abandonar la empresa de la oración. «Beatus vir», bienaventurado, le dijo la Santa por haber puesto toda su confianza en Dios.

Ahora sigue recomendándole que no abandone esa manera de oración («empleado en discurrir con el entendimiento y en meditación»), pero que «acertaría más en ocuparse un rato en hacer actos, y en alabanzas de Dios, y holgarse de su bondad, y que sea el que es, y el desear su honra y gloria. Esto como pudiere, porque despierta mucho la voluntad» (n. 6).

Pero le advierte enseguida del cambio de agujas que le espera al entrar en las moradas cuartas: «Esté con gran aviso cuando el Señor le diere estotro, no dejarlo por acabar la meditación que se tiene de costumbre» (n. 6).

¿Qué es ese estotro que ahora sobreviene y no hay que postergar, so pretexto de cumplir la tarea habitual de la meditación? Para acoger y entender la respuesta de Teresa a esa pregunta, hay que dar un paso atrás y recordar la elemental catequesis de la oración, tal como a los primitivos cristianos se la impartía san Pablo. La oración cristiana, en su quintaesencia más medular, no es pura tarea del orante. El orante por sí solo no sabría qué decir o qué pedir. Es el Espíritu el que sigilosamente lo impulsa y en definitiva pone en su alma y en sus labios la palabra «Abba-Padre».

Pues bien, ese latido germinal de toda oración cristiana es el que ahora se desata y preside los sentimientos, pensamientos, curso y rumbo de nuestro orar. Como si el Otro –el gran partner de toda oración cristiana– ahora ostensiblemente tomase la iniciativa. Recordemos las palabras con que Teresa lo contó en el relato de su vida: «Me venía a deshora un sentimiento de la presencia de Dios que en ninguna manera podía (yo) dudar estaba (él) dentro de mí o yo toda engolfada en él» (V 10, 1).

Es el paso de la meditación a la contemplación. Eso, sin embargo, no es todavía la otra vertiente. Es solo la cima que da paso a ella. La otra vertiente se desplegará desde las quintas a las séptimas moradas del Castillo. No anticipemos la lectura.

«Tú me dilatas el corazón»

Mientras escribe, la Santa empalma su exposición con la liturgia de la mañana. Le viene a los puntos de la pluma la palabra sugeridora de un salmo que quizá ha rezado ese mismo día al amanecer en la Hora de Prima. Es el salmo 119 (118), v. 32. Lo recuerda en latín, tal como lo ha orado en el rezo coral: «Cum [NVg: Quia] dilatasti cor meum». «Cuando tú me ensanchaste el corazón».

Esa misteriosa e incomparable dilatación del corazón comenzó cuando ella hizo la travesía de las moradas cuartas. Es decir, cuando aquella su anterior vida en régimen de esfuerzo y de lucha, tensa por mantener el hilo de la oración (la meditación), se vio suavemente suplantada por el flujo misterioso de unos sentimientos, emociones, afectos interiores, que brotaban de las capas más profundas de su alma y se hacían por sí mismos espacio anchuroso en la interioridad. Agua que mana y dilata el pilón interior del alma, dirá ella en el capítulo siguiente. Espacio interior que se abre para «recibir», después de haber bregado años y años en pensar y trabajar por «hacer».

Se dilata «el corazón». La Biblia y toda la tradición espiritual cristiana han empleado ese vocablo para simbolizar la interioridad. «En el corazón guardaba María las cosas que no comprendía de Jesús». «Redeamus ad cor, regresemos al corazón», es la consigna clásica de Agustín. Solo que Teresa ya no habla de un regreso, sino de una gracia de instalación y dilatación de la interioridad.

Desde las moradas primeras (1M 1, 3), ha hablado al lector del «centro del castillo», que es el «centro y hondón del alma». «Poned los ojos en el centro, que es donde está él», le ha dicho reiteradamente al principiante (1M 2, 8). Ahora le explicará que esa dilatación interior que comienza como una liberación del corazón (simbólico corazón), llega más allá y toca ese centro que es morada secreta de Dios en el hombre (4M 2, 5). Precisamente porque lo que ahora se apura y ensancha es la relación del alma con él. No solo en el reducto de la oración, sino en toda la vida. Por eso, pasando de la explicación a las consignas, Teresa le dirá que pase suavemente de la tarea del pensar a la del amar:

«Solo quiero que estéis advertidas que para aprovechar mucho en este camino y subir a las moradas que deseamos, no está la cosa en pensar mucho sino en amar mucho; y así lo que más os despertare a amar, eso haced. Quizá no sabemos qué es amar, y no me espantaré mucho; porque no está en el mayor gusto, sino en la mayor determinación de desear contentar en todo a Dios y procurar en cuanto pudiéremos, no ofenderle y rogarle que vaya siempre adelante la honra y gloria de su Hijo y el aumento de la Iglesia Católica. Estas son las señales del amor, y no penséis que está la cosa en no pensar otra cosa y que si os divertís un poco va todo perdido» (n. 7).

¿Y la loca de la casa?

La pregunta por la «loca de la casa» recae sobre las rémoras y dificultades que tiene normalmente el hombre al entablar y prolongar su trato con Dios. Dificultades que provienen de nuestra interioridad en desorden; fuerzas que no obedecen fácilmente al mando de la razón, ni al imperativo del amor.

Teresa las condensa en dos palabras que para ella son sinónimas: pensamiento-imaginación. Es la imaginación la que a ella le ha hecho sufrir durante años en sus más delicados momentos de oración. Por eso al acercarse ahora a esa «cima de cambio» –moradas cuartas–, se pregunta por ella: ¿Queda por fin derrotada y subyugada?

Comencemos recordando que esa expresión, «la loca de la casa», universalmente atribuida a santa Teresa para designar la imaginación, nunca fue escrita por ella. Es demasiado negativa. A la imaginación Teresa la llamará «tarabilla de molino» (n. 13), «pensamiento tortolito» (atolondrado: n. 8), la comparará a «esas mariposas de las noches, importunas y desasosegadas», que acaban por apagar la candileja y dejar a oscuras la celda (V 17, 6), y en alguna ocasión la comparará con el loco incapaz de seguir el hilo de la conversación («no se haga caso de ella –de la imaginación– más que de un loco, sino dejarla con su tema» (V 17, 7).

Será esto último lo que aconsejará al lector de las moradas cuartas. Este suave ingreso en la quietud y paz interiores aún no logra poner en orden esas fuerzas revueltas, que se agitan y contrastan dentro de nosotros. Ese apaciguamiento y equilibrio interior ocurrirá solo más adelante, cuando la acción de él «ordene en mí el amor», como en la esposa de los Cantares.

Ahora en cambio, dice la Santa, te toca todavía luchar con esa turbulencia interior. En esta zona del castillo todavía «entran las cosas ponzoñosas», pero ya «no hacen daño, antes dejan con ganancia» (n. 3). Es decir, quietud y paz interiores sí, pero aquí se lucha. Las locuras del pensamiento, imaginación, instintos y resabios de desorden, sirven todavía para luchar y para mantener el contacto con la realidad de la vida, e impedir la deformación interior «en un embebecimiento» enervante (n. 3).

Una pausa para la gramática

«Embebecimiento» es la última palabra que hemos entresacado del texto teresiano. Quien haya leído otros libros de la Santa, por ejemplo las Fundaciones, conoce la carga de contenido que ella deposita en ese vocablo.

Ahora, en este capítulo de las moradas cuartas, abundan relativamente los vocablos manejados por la autora con acepciones más o menos técnicas. Quizá sea útil una sencilla clarificación. Los enumeramos:

1.º Natural-sobrenatural. «Comienzan a ser cosas sobrenaturales» las que caracterizan a estas cuartas moradas,  se nos advierte ya en el n. 1. Y terminará la exposición en el capítulo 3, n.14 con la contraposición «natural-sobrenatural».
– Ella misma definió el concepto de sobrenatural así: «Sobrenatural llamo yo lo que con industria ni diligencia no se puede adquirir aunque mucho se procure, aunque disponerse para ello sí» (Rel 5, 3).
– Es decir, a todo lo que hacemos nosotros para «disponernos» a recibir las gracias de Dios, lo llama «natural». «Sobrenatural», en cambio, es lo absolutamente gratuito por parte de Dios. En el léxico de las Moradas, natural es sinónimo de ascético; sobrenatural, sinónimo de místico.

2.º Contentos-gustos. Lo ha anunciado en el título del capítulo: «Trata de la diferencia que hay de contentos... y gustos». Lo explicará espaciosamente en los nn. 4-6.
– Sobre el presupuesto de que en la oración, como en la vida, se mezclan dolores y gozos, ahora habla de estos últimos. Hay momentos gozosos, resultantes de nuestro hacer (del meditar, del servicio caritativo, de cualquier virtud bien ejercida). Son los contentos. Hay, en cambio, un brote desbordante de gozo interior, que no procede de nuestro quehacer, sino que es recibido, hecho brotar interiormente por Dios en el alma. Son los gustos.
– Estamos de nuevo ante la alternativa de experiencias ascéticas (moradas terceras) y místicas (moradas quintas).

3.º Meditación-contemplación (n. 6). El término «contemplación», latente en el texto de las moradas cuartas, solo comparecerá expresamente al entrar en las siguientes (5M 1, 2). Meditación es la oración discursiva. Activa. Ascética. Contemplación es, antonomásticamente, la forma de oración que se produce bajo el influjo de las gracias místicas. No discursiva. Pasiva. Infusa.

4.º Embebecimiento – estar en un ser (ambos términos en el n. 3).
Embebecimiento tiene casi siempre significado negativo en los textos teresianos. Es el estado anímico de quien anula intencionadamente la actividad interior: alelamiento.
Estar en un ser: equivale a totalmente, ininterrumpidamente. Expresión con que ella designa la situación señera de quien ya es dueño de toda la actividad interior y puede pacíficamente prolongarla. Situación típica del momento contemplativo. Mientras que «embebecimiento» es una forma de pseudocontemplación.

5.º Por fin algo de psico-fisiología teresiana:
– Hubo un tiempo en que Teresa identificaba entendimiento, pensamiento e imaginación;
– Ahora interpone distancias entre entendimiento y pensamiento. El entendimiento es una «potencia del alma». Es espiritual.
– En cambio, sigue emparentando pensamiento e imaginación.
– Y lo más peculiar. Teresa localiza al alma humana en lo más alto de la cabeza, digamos en el fondo del cerebro (n. 11). Es probablemente una idea compartida por la psico-medicina o por la progresada anatomía de su tiempo.

¿Más?

Sí. Es más adelante, a partir del capítulo segundo de estas moradas, donde Teresa expondrá más, y más minuciosamente, en qué consiste el umbral de la vida mística. Seguiremos leyendo el próximo capítulo.


            [1] Sobre el léxico teresiano empleado en este capítulo obsérvese: contentos y ternura son sinonimos y significan toda clase de experiencias gratas (paz, satisfacción, agrado) «no infusas» sino «adquiridas» (cf. n. 4 y c. 3, n. 3), es decir, psicológicamente similares a las naturales, aunque percibidas en la oración y práctica de las virtudes sobrenaturales. En cambio, gustos son todas las experiencias infusas, no adquiridas ni homogéneas a las naturales. – Pensamiento y entendimiento: en el léxico teresiano: pensamiento equivale aproximadamente a imaginación (cf. n. 8). – Recuérdese que divertirse equivale a distraerse.
            [2] Sobrenatural, en la acepción teresiana ya conocida de «infuso o místico». – Comienzan a ser cosas sobrenaturales: con el recogimiento infuso (c. 3), la oración de quietud o gustos (c. 2), comienzan las moradas místicas. En realidad la Santa presenta las Moradas IV como moradas de transición, mezcla de «natural y sobrenatural» (adquirido e infuso) dirá ella misma al epilogarlas (c. 3, n. 14).
            [3] Como en otra parte se escribió: en el libro de la Vida (alude a los numerosos capítulos dedicados a las gracias y estados místicos: cf. 14-32 y 37-40). – Hasta donde yo había entendido: de hecho la experiencia y el saber místicos de la Santa, cuando escribió la vida, eran muy incompletos; no llegaría personalmente al estado de «matrimonio místico», descrito en las séptimas moradas, sino en 1572; la «cuarta agua» y (Vida cc. 18-22); los fuertes ímpetus místicos (cc. 23-32); y las «grandes mercedes» de los cc. finales (37-40) corresponden a las moradas VI; las M VII no tienen correspondencia en el libro de la Vida. De ahí la insistencia de la Autora en decirnos que aquí corregirá o completará mucho de lo afirmado en aquel libro (cf. 1M, c. 2, n. 7; 4M, c. 2, n. 4). – Catorce años ha, poco más o menos: Terminó la primera redacción de la Vida en 1562; y escribe estas páginas a fines de 1577.
            [4] Es diferente (= es otra cosa). Saberlas decir: ya en Vida 17, 5, distinguió la Santa entre la gracia de la experiencia mística y las subsiguientes de su «comprensión» y «expresión».
            [5] Cuando quiere y a quien quiere: fórmula utilizada por la Santa (y por san Juan de la Cruz) para subrayar la absoluta gratuidad del don de Dios en sus gracias místicas. Cf. V 34, 11: «Son dones que da Dios cuando quiere y como quiere, y ni va en tiempo ni en servicios». Aquí relaciona esa su tesis con la parábola de los jornaleros llamados a la viña: Mt 20, 13. Otros pasajes de Moradas que reiteran esa «tesis» teresiana: IV 2, 9; V 1, 12; VI 4, 12; 7, 9; 8, 5...
            [6] Embebecimientos: embelesamiento, atención intensa y prolongada (cf. V 5, 4; y Fund 6, 1-8).
            [7] Estar en un ser, y poco antes, cuando (el embebecimiento) lo es en un ser: embeleso prolongado, ininterrumpido, total... Cf. M VI, 2, 4; y V 17, 6; 40, 18.
            [8] Lo que dije que diría: lo prometió en 3M 2, 10.
            [9] Reiterada alusión a la palabra de Jesús en Jn 15, 5.
            [10] Nuestro natural: nuestro ser natural, el sujeto humano, en contraposición al plano de la gracia: uno y otro en cuanto fuente de dinamismos espirituales humanos. Cf. nn. 5 y 6.
            [11] Prima: hora matinal del Oficio divino, entonces rezada coralmente al amanecer.
            [12] Versísulo del Salmo 119 (118), 32.
            [13] Sensualidad: con acepción especial en el léxico teresiano. Sería una parte de nuestro «ser natural»: la parte «sensitiva» y desordenada.
            [14] Las letras: estudios o cultura filosófica y teológica.
            [15] La Pasión, por antonimasia, son los acontecimientos que preceden a la muerte de Jesús.
            [16] Lo ha dicho en el n. 4.
            [17] Lo ha dicho (= escrito) en otras partes: V 13, 22; C 16, 20. 26-29.
            [18] Es un axioma teresiano: «El aprovechamiento del alma no está en pensar mucho, sino en amar mucho»: Fund 5, 2.
            [19] La aclaración contenida en el paréntesis fue añadida por la Santa al margen del autógrafo. Gracián tuvo el mal gusto de tacharla y escribir entre líneas: «O imaginación, que así la llamamos ordinariamente las mujeres». Tras Gracián vino Ribera, que tachó la nota marginal de aquel y advirtió al margen: «¡No se borre nada!». – A pesar de la presente declaración de la Santa, su ignorancia en este punto no era absoluta: cf. V c. 17, n. 5.
            [20] Preguntelo a un letrado: ¿San Juan de la Cruz? Efectivamente, hacía «poco más de cuatro días» era él confesor y asesor de la Santa en la Encarnación de Ávila.
            [21] Tan tortolito: atolondrado y versátil, o «alborotado» como dice luego.
            [22] Estos desvaríos de la imaginación preocuparon insistentemente a la Santa. En Vida c. 17, n. 7 escribía: «El postrer remedio que he hallado, a cabo de haberme fatigado hartos años..., es que no se haga caso de ella más que de un loco, sino dejarla con su tema». Sin embargo, en Camino c. 31, n. 8 vuelve sobre ello: «Por ventura es solo el mío [su imaginación, la que sufre tales distracciones], y no deben ser así los otros. Conmigo hablo, que algunas veces me deseo morir, de que no puedo remediar esta variedad del entendimiento». (Nótese la inestabilidad del léxico teresiano: aquí entendimiento equivale a imaginación). En las Moradas ha llegado ya a una alta seguridad doctrinal sobre este punto; esa instabilidad y rebeldía de la imaginación es pura consecuencia del desorden producido en nosotros por el pecado de origen (cf. n. 11. Véanse además las Fundaciones c. 5, n. 2).
            [23] Tener el movimiento equivale a «detener»; lo mismo en la frase siguiente: Tener nuestro pensamiento, detenerlo, refrenarlo.
            [24] En el prólogo, n. 1.
            [25] Teoría vulgarizada por la filosofía y medicina de su tiempo. Pudo leerla ella en F. DE OSUNA, Tercer Abecedario, tratado 17, c. 4.
            [26] Suspensión, en acepción mística: cese de la actividad de sentidos y potencias: éxtasis.
            [27] Cantar de los Cantares 8, 1.
            [28] Lo ha dicho en 2M n. 9.
            [29] Deseos de liberación absoluta, muchas veces expresados por ella: cf C (Escorial), c. 42.
            [30] Lo dirá en 7M, 2.
            [31] Esta tarabilla de molino: la imaginación, «la loca de la casa».


MORADAS DEL CASTILLO INTERIOR


--------

Santa Teresa de Jesús, 15 de Octubre

Santa Teresa de Jesús
Virgen y Doctora de la Iglesia, Madre nuestra.
Celebración: 15 de Octubre.


Nace en Avila el 28 de marzo de 1515. Entra en el Monasterio de la Encarnación de Avila, el 2 de noviembre de 1535. Funda en Avila el primer monasterio de carmelitas descalzas con el título de San José el 24 de agosto de 1562.

Inaugura el primer convento de frailes contemplativos en Duruelo el 28 de noviembre de 1568. Llegará a fundar 32 casas. Hija de la Iglesia, muere en Alba de Tormes el 4 de octubre de 1582.

La primera edición de sus obras fue el 1588 en Salamanca, preparadas por Fr. Luis de león. El 24 de abril de 1614 fue beatificada por el Papa Pablo V, y el 12 de marzo de 1622 era canonizada en San Pedro por el Papa Gregorio XV. El 10 de septiembre de 1965, Pablo VI la proclama Patrona de los Escritores Españoles.


Gracias a sus obras -entre las que destacan el Libro de la Vida, el Camino de Perfección, Las Moradas y las Fundaciones- ha ejercido en el pueblo de Dios un luminoso y fecundo magisterio, que Pablo VI iba a reconocer solemnemente, declarándola Doctora de la Iglesia Universal el 27 de septiembre de 1970.

Teresa es maestra de oración en el pueblo de Dios y fundadora del Carmelo Teresiano.

¿Qué significa la oración para Santa Teresa?
"Procuraba, lo más que podía, traer a Jesucristo, nuestro bien y Señor, dentro de mí presente. Y ésta era mi manera de oración. Si pensaba en algún paso, le representaba en lo interior; aunque lo más gastaba en leer buenos libros, que era toda mi recreación; porque no me dio Dios talento de discurrir con elentendimiento ni de aprovecharme con la imaginación; que la tengo tan torpe, que, aun para pensar y representar en mí (como lo procuraba traer) la humanidad del Señor, nunca acababa. Y, aunque por esta vía de no poder obrar con el entendimiento llegan más presto a la contemplación si perseveran, es muy trabajoso y penoso. Porque, si falta la ocupación de la voluntad y el haber en qué se ocupe en cosa presente el amor, queda el alma como sin arrimo ni ejercicio, y da gran pena la soledad y sequedad, y grandísimo combate los pensamientos" (Vida 4,7).

"En la oración pasaba gran trabajo, porque no andaba el espíritu señor sino esclavo; y así no me podía encerrar dentro de mí (que era todo el modo de proceder que llevaba en la oración), sin encerrar conmigo mil vanidades. Pasé así muchos años; que ahora me espanto qué sujeto bastó a sufrir que no dejase lo uno o lo otro. Bien sé que dejar la oración ya no era en mi mano, porque me tenía con las suyas el que me quería para hacerme mayores mercedes" (Vida 7, 17).

"Gran mal es un alma sola entre tantos peligros. Paréceme a mí que, si yo tuviera con quién tratar todo esto, que me ayudara a no tornar a caer, siquiera por vergüenza, ya que no la tenía de Dios. Por eso, aconsejaría yo a los que tienen oración, en especial al principio, procuren amistad y trato con otras personas que traten de lo mismo. Es cosa importantísima, aunque no sea sino ayudarse unos a otros con su oración. ¡Cuánto más, que hay muchas más ganancias! Yo no sé por qué (pues de conversa ciones y voluntades humanas, aunque no sean muy buenas, se procuran amigos con quien descansar y para más gozar de contar aquellos placeres vanos) no se ha de permitir que quien comenzare de veras a amar a Dios y a servirle, deje de tratar con algunas personas sus placeres y trabajos; que de todo tienen los que tienen oración" (Vida 7, 20).

Estando hoy suplicando a nuestro Señor hablase por mí..., se me ofreció lo que ahora diré... que es: considerar nuestra alma como un castillo todo de un diamante o muy claro cristal adonde hay muchos aposentos así como en el cielo hay muchas moradas... Pues ¿qué tal os parece que será el aposento adonde un rey tan poderoso, tan sabio, tan limpio, tan lleno de todos los bienes se deleita?... no hay para qué nos cansar en querer comprender la hermosura de este castillo... ¿No es pequeña lástima y confusión que por nuestra culpa no (nos) entendamos a nosotros mismos ni sepamos quién somos? ¿No sería qran ignorancia, hijas mías, que preguntasen a uno quién es y no se conociese ni supiese quién fue su padre ni su madre ni de qué tierra?.... (1 Moradas 1,1-2)